Dr Fernando Agreda, urólogo en Barcelona especialista en tratamientos sobre la testosterona
La testosterona es la hormona masculina. La que hace que la mitad de la población desarrolle caracteres masculinos (barba, musculatura, desarrollo del pene, líbido). La testosterona se comienza a producir de manera relevante en la pubertad, se mantiene casi toda la vida y en la mayoría de nosotros disminuye (pero no desaparece) con la edad. Es producida casi en su totalidad en los testículos y está controlada por otras hormonas que se producen en el cerebro.
La testosterona es fundamental para la salud del hombre. No solo es necesaria para los caracteres masculinos “visibles”. Ayuda con la función del cerebro, la fortaleza de los huesos, el control de las grasas en la sangre, el manejo del azúcar en el cuerpo, disminuye la acumulación de grasa en el cuerpo; vamos, que es FUNDAMENTAL.
Los problemas ocurren cuando las testosterona está muy baja (hipogonadismo) o muy alta (hipergonadismo). Del exceso de testosterona (algo muy poco frecuente fuera de quien se dopa) hablaremos en otra ocasión. Pero del hipogonadismo, de la testosterona baja, hablamos ahora.
Niveles normales de testosterona: los niveles sanguíneos de testosterona son muy variables. Entre personas y en la misma persona. De manera general, se dice que los niveles “normales” van desde 200 a 1000ng/dL. Como puedes ver el rango es muy amplio. Esto refleja la gran variabilidad de niveles de testosterona en sangre que se pueden dar como normales. Con la testosterona pasa lo mismo que con muchas otras medidas de sustancias en sangre, los rangos de normalidad no son estrictos. Un hombre con TST de 199 no está enfermo. Ni uno con 201 está sano. Para determinar si el nivel de TST en sangre es el adecuado hace falta algo más. De eso hablamos a continuación,
Hipogonadismo (testosterona baja): para diagnosticar que un hombre tiene niveles anormalmente bajos de TST hacen falta dos cosas:
- PRIMERA: Síntomas: que incluyen cosas coma líbido baja (deseo sexual más bajo del habitual), astenia (debilidad general, cansancio marcado), pérdida de musculatura, aumento del porcentaje de la grasa corporal, problemas de erección, ánimo deprimido. Como puedes ver son síntomas poco específicos, que pueden presentarse en muchas circunstancias. Si tienes problemas familiares o estás ansioso podrías tener alguno de los síntomas descritos.
- SEGUNDA: Testosterona baja: se necesita como mínimo una (aunque se prefieren dos) analíticas de sangre, hechas entre las 7 y las 11am, que muestren niveles bajos de TST.
¿Por qué baja la testosterona?
La causa más frecuente son las enfermedades crónicas. La TST es, en cierta medida, una muestra de la salud general. En estudios poblacionales se ha determinado que las causas que con más frecuencia disminuyen los niveles de TST son la obesidad, la diabetes (que podría ser causada por la obesidad) y el tabaco. En general, los hombres sanos tienen niveles de TST más elevados que los enfermos. Con sano me refiero a un hombre con peso normal, que se ejercite, con dieta sana, sin hábitos tóxicos, que no tome medicamentos. El estado general de salud explica la mayoría de los pacientes con niveles bajos de testosterona, pero existen otras causas. Hay problemas del cerebro, de los testículos y otras múltiples razones médicas que pueden producir un descenso en la TST.

Tratamiento: Una vez que el médico evalúa estos factores, y se concluye que el déficit de testosterona explica o podría explicar los problemas del paciente, se recomienda el uso de TST como tratamiento. La testosterona se puede administrar de varias formas:
- Gel aplicado en la piel: consiste en aplicar, cada día, una dosis de TST en la piel. Este gel se absorbe por la piel y consigue simular la producción diaria de TST de los testículos.
- Inyecciones intramusculares: se aplican cada 2-3 semanas. También existe una opción de una inyección que se aplica cada 3 meses (pero actualmente no la financia la seguridad social española).
- NO EXISTE TST POR VÍA ORAL, COMO PASTILLAS. Al menos no en Europa actualmente. Que quede claro.
Cada manera de administrar la TST tiene sus ventajas y desventajas. La diaria remeda bastante bien el ciclo de producción de TST que se da en nuestro cuerpo. Las inyecciones podrían causar que los niveles sean sobre-normales los primeros días de administrada e infra-normales los días previos a la siguiente dosis. Por otra parte, el gel diario requiere estar muy atento para no olvidar una dosis. Las inyecciones permiten olvidarse del tratamiento por un par de semanas.
En ambos casos las dosis de TST se deben ajustar a cada persona, a como se sienta y a los niveles de sangre. Además será necesario controlar, en la analítica sanguínea, otros factores que pueden alterarse con el tratamiento de TST.

Hay que tener presente que el uso de TST anula la función de los testículos: dejan de producir TST y dejan de producir espermatozoides. Es algo a tener muy presente entre los que deseen tener descendencia.
IDEAS
● Lo más nuevo no es lo mejor
● No es el indio, es la flecha