Dr Fernando Agreda, urólogo en Barcelona especialista en tratamientos para el Cáncer de Próstata
Es el cáncer de próstata es el más frecuente en los hombres, más no es el que causa más muertes. El cáncer de próstata no es UNO; hay varios tipos de cáncer de próstata (CdP). Desde el indolente y que no causa ningún tipo de problemas hasta el muy agresivo y que tiene una alta tasa de mortalidad. Precisamente porque hay varios tipos de cáncer de próstata, es fundamental que Ud. sepa que tipo de cáncer se ha diagnosticado. Para clasificar el CdP se utiliza una escala (llamada escala ISUP) muy sencilla: va de 1 a 5, siendo 1 el poco agresivo y el 5 el más agresivo. Antes de ir a los detalles, vayamos paso a paso…



- Síntomas de Cáncer de próstata: lo cierto es que no hay síntomas típicos de esta enfermedad. De hecho, actualmente, la mayoría de los hombres no tiene NINGÚN síntoma en el momento en que los diagnostico. Piense que la mayoría de las veces, al momento del diagnóstico, el tumor es muy muy pequeño; entre 0,5 y 2 cm. Este tamaño y la localización de la próstata, impiden que pueda haber algún síntoma como dolor o palparse alguna deformidad corporal.
- Diagnóstico de cáncer de próstata: actualmente el método que más se utiliza para diagnosticar el cáncer de próstata es la analítica sanguínea, el PSA. De manera general, se recomienda hacerse una analítica con PSA desde los 50 años (aunque en hombres con antecedentes familiares de cáncer de próstata debería ser antes). El PSA debería ser evaluado por un médico, preferiblemente un especialista. Si tenemos el PSA está elevado, se deberían hacer otras pruebas:
- Lo primero es repetir el PSA unas semanas después de la primera medición para confirmar que el valor es elevado. En muchos casos, el PSA se eleva por causas irrelevantes (ver PSA).
- Exploración prostática digital: palpar la próstata a través del recto es una maniobra sencilla, rápida y que puede dar mucha información. Lo que se busca es determinar si hay zonas endurecidas (nódulos) o irregularidades que pueden ser signos de un tumor. A pesar de ser una prueba sencilla requiere experiencia; no intente hacerse un autoexamen en casa: hacerlo es fácil, interpretarlo no tanto.
- Resonancia Magnética prostática: es la única prueba que permite “ver” el cáncer de próstata. Es una prueba muy específica y compleja que permite evaluar toda la próstata y definir qué zonas de ésta son sospechosas de cáncer (ver Resonancia Magnética prostática). La resonancia es fundamental para decidir si es necesario hacer una biopsia y a que zona de la próstata se dirige. Esta prueba también nos sirve para determinar la extensión del cáncer; si está dentro de la próstata (lo que sería “órgano confinado”) o si se ha extendido fuera de la misma.
- Biopsia prostática: es la prueba que confirma la presencia de cáncer de próstata. Consiste en tomar una muestra y enviarla para análisis en el microscopio. La biopsia prostática se puede realizar de varias maneras. Personalmente aconsejo a todos mis pacientes hacer una biopsia prostática con fusión, es más segura y los resultados son más precisos.
- Tratamiento del cáncer de próstata: es un tema muy amplio. Los que nos dedicamos a la urología podríamos estar años hablando de esto, se han escrito libros enteros y cada día se publican nuevas investigaciones sobre este tema. Intentaré hacer un resumen sin caer en la extrema simplificación de algo tan complejo.
- Una vez hecho el diagnóstico del cáncer de próstata, se debe categorizar en un “grupo de riesgo”. El grupo de riesgo depende de varias cosas: el valor del PSA al momento del diagnóstico, el tipo de cáncer (la escala de 1 a 5) y la extensión del cáncer (en la Resonancia Magnética). De esta manera, se describen tres grupos de riesgo y las opciones de tratamiento se ajustan al grupo de riesgo de cada paciente. Ver Tabla Grupos de Riesgo en Cáncer de próstata.
- Grupo de Bajo Riesgo: como lo dice el nombre, es el grupo con menor riesgo de desarrollar metástasis o morir de cáncer de próstata. En este grupo las opciones de tratamiento son desde una Vigilancia Activa, Cirugía Radical o Radioterapia Externa.
- Grupo de Riesgo Intermedio: no se suele recomendar Vigilancia Activa. Las opciones tradicionales son Cirugía Radical y Radioterapia Externa.
- Grupo de Alto Riesgo: si el cáncer es órgano confinado (solo está en la próstata) se puede hacer Cirugía Radical o Radioterapia Externa más algún tipo de tratamiento de refuerzo posterior (terapia con hormonas o quimioterapia, incluso ambas). Por el contrario, si al momento del diagnóstico el cáncer está diseminado (metástasis, cáncer en ganglios, huesos y otros órganos), se suele recomendar tratamiento con quimioterapia y/o terapia con hormonas.
- Una vez hecho el diagnóstico del cáncer de próstata, se debe categorizar en un “grupo de riesgo”. El grupo de riesgo depende de varias cosas: el valor del PSA al momento del diagnóstico, el tipo de cáncer (la escala de 1 a 5) y la extensión del cáncer (en la Resonancia Magnética). De esta manera, se describen tres grupos de riesgo y las opciones de tratamiento se ajustan al grupo de riesgo de cada paciente. Ver Tabla Grupos de Riesgo en Cáncer de próstata.
En esta descripción del tratamiento del cáncer de próstata he simplificado mucho. Esto es solo una guía. Si tiene dudas debe consultar con un especialista.